Las aplicaciones de citas han revolucionado la manera en que las personas encuentran pareja en España y en todo el mundo. Aquello de conocerse en cualquier espacio público fruto de la espontaneidad parece haber quedado atrás. Seguro que para los más románticos estas son palabras duras de leer. Es innegable que la sociedad moderna ha variado su comportamiento y lo digital ha ganado terreno. Sin embargo, ¿son las apps de citas la opción preferida por los españoles?
En este artículo, analizaremos cuántos usuarios han encontrado el amor a través de estas plataformas y cuántos las utilizan con intenciones genuinamente románticas. También exploraremos la creciente tendencia de fatiga digital y el posible retorno a formas tradicionales de conocer gente.
Además, examinaremos el impacto de la tecnología en el mundo del romance, desde la influencia de los algoritmos hasta las preocupaciones sobre privacidad y seguridad. Finalmente, compartiremos consejos esenciales para proteger la privacidad al utilizar estas plataformas.
Probar ExpressVPN sin compromiso
¿Cómo es el usuario de las apps de ligar?
Las aplicaciones de citas han crecido exponencialmente en España en la última década. Se estima que más de 4 millones de españoles usan estas plataformas mensualmente, según la firma de investigación de mercado GfK DAM. Tinder lidera el mercado español con aproximadamente 1,5 millones de usuarios activos que dedican dos horas y media cada mes a intentar hacer match con otras personas. Otras apps populares en el país son Badoo, Grindr, Meetic y Bumble, cada una con su propio nicho y funcionalidades.
Si ahondamos en este estudio, encontramos que los hombres de entre 25 y 34 años son los más activos en las aplicaciones de citas en España. En general, las personas de entre 25 y 44 años son quienes más utilizan estas plataformas. Dentro de este rango, los millennials (25-34 años) dedican en promedio 4 horas y 45 minutos mensuales a estas apps, mientras que aquellos entre 34 y 44 años pasan aún más tiempo, llegando a 5 horas y 12 minutos.
Si nos fijamos en el género, los hombres utilizan aplicaciones como Tinder en una proporción mucho mayor que las mujeres, más del doble. Además, ellos también pasan más tiempo en estas plataformas, con un promedio mensual de 4 horas y 33 minutos, mientras que las mujeres apenas superan las 2 horas y media.
En cuanto a los sectores profesionales, los empleados públicos destacan como el grupo más representado en las apps de citas, con aproximadamente 407.000 funcionarios intentando encontrar pareja o aventuras. Tras ellos, los trabajadores del turismo, la hostelería y el comercio también son muy activos, con más de 345.000 usuarios mensuales en cada sector. A estos les siguen los profesionales de ventas, con más de 324.000 usuarios. Sin embargo, quienes más tiempo dedican a las citas en línea son los profesionales de salud y belleza, que invierten un promedio de 5 horas y 14 minutos al mes.
Geográficamente, Navarra y Canarias son las comunidades donde más tiempo se pasa en estas aplicaciones, con una media de 6 horas y 13 minutos en Navarra y 5 horas y 25 minutos en Canarias. Sin embargo, si hablamos de proporción de uso, Murcia, Baleares y Madrid son las regiones donde más personas utilizan apps de citas, mientras que Castilla y León es la comunidad donde menos se usan.
Con todos estos datos encima de la mesa, queda clara la tendencia y, sobre todo, la normalización del uso de apps de citas, especialmente entre los más jóvenes. Esto ha hecho que encontrar pareja en línea deje de ser visto como algo fuera de lo común. Hoy en día, es tan habitual decir “nos conocimos en Tinder” como “nos presentó un amigo”. No obstante, la pregunta es: ¿son estas plataformas realmente efectivas para encontrar el amor?
¿Realmente se encuentra el amor en las apps de citas?
Si atendemos a las motivaciones de los usuarios que acuden a Cupido vía online, una encuesta de Appinio y Spark Networks recoge que el 55% de las personas que usan apps de citas en España las utilizan para encontrar una relación estable, mientras que el 19% busca “amigos con derecho a roce” y el 13% está interesado en citas de una noche.
Dejando de lado las motivaciones y yendo al fondo de la cuestión, hay una tendencia que indica que el amor es difícil de encontrar incluso en las aplicaciones de citas. De acuerdo con una encuesta de eHarmony, el 57% de las nuevas parejas en España se han conocido en línea, siendo las aplicaciones de citas responsables del 34% de estas uniones.
Sin embargo, un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) nos señala que solo el 26% logra mantener una relación sentimental de larga duración a través de este tipo de plataformas.
La efectividad de las aplicaciones de citas depende de múltiples factores que influyen en la forma en que los usuarios interactúan y en los resultados que obtienen. Estos factores pueden hacer que la experiencia sea satisfactoria para algunos o frustrante para otros, dependiendo de sus expectativas y del contexto en el que utilizan estas plataformas.
Uno de los principales elementos que afectan el éxito de una aplicación de citas es el enfoque de cada plataforma. No todas las apps están diseñadas con los mismos objetivos, y esto influye directamente en la dinámica de las relaciones que se generan en ellas. Por ejemplo, aplicaciones como Tinder y Badoo han sido concebidas para facilitar interacciones rápidas y casuales, basadas en la inmediatez y en un modelo de selección rápida mediante deslizamientos. En cambio, plataformas como Meetic o eHarmony promueven un enfoque más detallado, donde los usuarios deben completar cuestionarios sobre sus intereses y personalidad con el fin de encontrar parejas más compatibles a largo plazo.
Otro factor crucial es el comportamiento de los usuarios, que ha dado lugar a nuevos términos que describen patrones de interacción en la era digital. El ghosting, por ejemplo, se refiere a cuando una persona deja de responder de repente sin previo aviso ni explicación, algo que genera sentimientos de inseguridad y desconfianza en la otra parte. El breadcrumbing, por otro lado, ocurre cuando alguien envía señales de interés esporádicamente sin intención real de comprometerse, lo que deja a la otra persona en una especie de limbo emocional. Estos comportamientos, sumados a la facilidad de cortar la comunicación sin consecuencias reales en el mundo virtual, han hecho que muchas personas se sientan desmotivadas al utilizar aplicaciones de citas.
Luego, está el exceso de opciones y la paradoja de la elección, un concepto desarrollado en psicología que sugiere que cuando hay demasiadas alternativas disponibles, las personas tienden a sentirse más insatisfechas con la opción que eligen y son menos propensas a comprometerse. En el contexto de las aplicaciones de citas, esto significa que los usuarios pueden verse atrapados en un ciclo de exploración continua, siempre con la sensación de que podrían encontrar a alguien mejor si siguen buscando.
Fatiga digital: ¿están los españoles abandonando las apps de citas?
El uso continuo de aplicaciones de citas también está generando fatiga digital en muchos usuarios. En España, las búsquedas de frases como “cómo eliminar mi perfil en [nombre de la app]” han aumentado significativamente en los últimos años, según datos de Google Trends. Por tanto, el crecimiento que una vez hubo está comenzando a desacelerar.
Datos de Sensor Tower muestran que las descargas de aplicaciones de citas han disminuido un 20% desde 2020. Asimismo, las acciones de empresas como Bumble y Match Group (propietaria de Tinder) han caído un 80% en estos últimos cinco años. Por tanto, aunque siguen siendo ampliamente utilizadas, la fidelidad y el entusiasmo de los usuarios han disminuido significativamente. Si nos paramos a sacar una conclusión rápida de todos los datos que hemos visto hasta ahora, está claro: este fenómeno descendente lo encabeza la Generación Z.
Lea más: Por qué la Generación Z y los Millennials buscan en IA y redes sociales
¿Por qué la Generación Z está abandonando las aplicaciones de citas?
El fenómeno de la “fatiga de citas” parece ser uno de los principales factores detrás de esta tendencia. La Generación Z, nacida en un mundo hiperconectado, ha crecido con redes sociales y aplicaciones de interacción digital, lo que ha llevado a una saturación de interacciones virtuales. Según un informe de la BBC, los jóvenes sienten una especie de agotamiento emocional debido al uso de estas plataformas.
Si nos basamos en las tendencias de los estudios, encontramos algunas razones clave:
- La dinámica actual es muy desgastante: eso de “deslizar” entre perfiles, iniciar conversaciones y gestionar rechazos constantes está generando frustración y agotamiento. Muchos usuarios aseveran que las interacciones se sienten repetitivas y carentes de autenticidad.
- Las expectativas rara vez se cumplen. Por eso, aunque las aplicaciones prometen conexiones únicas, la realidad es que muchos usuarios experimentan conversaciones superficiales o relaciones fugaces que no cumplen sus expectativas emocionales.
- Hay una sobrecarga de opciones y, en tiempos de ‘esclavitud’ a la dopamina, el acceso a un sinfín de perfiles puede generar la sensación de que siempre hay alguien “mejor” disponible, lo que dificulta el compromiso y fomenta una mentalidad de consumo rápido de relaciones.
- Por otro lado, surge una preferencia por conocerse cara a cara. Y es que la pandemia aumentó el uso de aplicaciones de citas, pero tras la reapertura de espacios sociales, los jóvenes comenzaron a priorizar el contacto humano directo.
¿Es sorprendente que muchos jóvenes estén optando por conocer gente de manera orgánica y espontánea? En respuesta a este cambio, han surgido iniciativas como Approach Project, que buscan fomentar la socialización presencial a través de métodos innovadores, como pulseras “anti-Tinder” que indican disponibilidad para entablar conversación.
En este sentido, el rechazo a las aplicaciones de citas no significa necesariamente un abandono completo de las plataformas digitales. En general, hay una búsqueda de equilibrio entre la comodidad de la tecnología y la conexión genuina del mundo real.
Seguridad y privacidad en las apps de citas
Por otra parte, las apps de citas han ganado fama por lo negativo de su seguridad y privacidad. Es, sin duda, uno de sus grandes desafíos, puesto que afecta directamente a su confiabilidad. Veamos algunos datos al respecto: el primero de ellos refleja que, claramente, existe desconfianza hacia estas apps, ya que el 45% de sus usuarios muestra preocupación por la forma en que sus datos son manejados y compartidos con terceros, según un estudio de Fundación Mozilla. Pues bien, este mismo estudio revela que ocho de cada diez aplicaciones de citas tienen la capacidad de compartir o vender información personal de los usuarios para fines publicitarios.
La mejor VPN para streaming, redes sociales y más
Y los problemas no terminan aquí. De acuerdo con un informe de la BBC, el 37% de los usuarios de apps de citas han denunciado a alguien por comportamiento inapropiado, y el 63% se ha sentido incómodo en una cita. Es más, un 33% ha sufrido acoso o abuso en esas citas.
Por no hablar de las estafas románticas, conocidas como ‘romance scams’ en inglés. Los estafadores crean perfiles falsos en estas plataformas o en redes sociales, como Instagram, para ganarse la confianza de las víctimas y luego solicitar dinero o información personal.
Consejos para proteger tu privacidad en apps de citas
Para quienes siguen apostando por las citas online, es crucial adoptar medidas de seguridad. Algunas recomendaciones que ofrecemos son las siguientes:
- Utilizar una VPN para proteger la información personal y evitar rastreos.
- No compartir datos personales en la primera conversación (teléfono, dirección, redes sociales).
- Verificar la identidad de la otra persona antes de un encuentro en persona.
- Usar fotos distintas a las de redes sociales para evitar la búsqueda inversa.
- Quedar en lugares públicos y avisar a un familiar o amigo de la cita.
- Bloquear y reportar comportamientos sospechosos.
Queda claro, ¿no? Proteger la privacidad en aplicaciones de citas debería ser una prioridad. ExpressVPN ofrece una solución efectiva para mantener su identidad segura mientras navega y se conecta con otras personas. Al utilizar una VPN como ExpressVPN, puede ocultar su dirección IP, cifrar su conexión y evitar que terceros accedan a sus datos personales. Así que no deje que la falta de seguridad digital arruine su experiencia en las apps de citas: proteja su privacidad hoy mismo con ExpressVPN y disfrute de ‘matches’ más seguros y anónimos.

Dé el primer paso para proteger su actividad online.
Garantía de devolución a 30 días
