• ¿Qué son los datos biométricos?
  • Tipos de identificación biométrica
  • Cómo funciona la autenticación biométrica
  • Ventajas de la biometría
  • Riesgos y retos de la biometría
  • Cómo proteger tus datos biométricos
  • El futuro de la biometría
  • Preguntas frecuentes sobre la biometría
  • ¿Qué son los datos biométricos?
  • Tipos de identificación biométrica
  • Cómo funciona la autenticación biométrica
  • Ventajas de la biometría
  • Riesgos y retos de la biometría
  • Cómo proteger tus datos biométricos
  • El futuro de la biometría
  • Preguntas frecuentes sobre la biometría

¿Qué es la biometría? Guía completa sobre identidad digital

Destacado 04.11.2025 12 min
Michael Pedley
Escrito por Michael Pedley
Katarina Glamoslija
Revisado por Katarina Glamoslija
Ana Jovanovic
Editado por Ana Jovanovic
what is biometrics_featured image

Todas las personas tienen rasgos físicos distintos, desde las huellas dactilares y los rasgos faciales, hasta los patrones vocales, que son lo que las hace únicas. Estos datos biológicos son lo que se conoce como biometría y cada vez tienen más usos en el mundo moderno, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad, donde ayudan a proteger cuentas, datos y dispositivos.

Esta guía analiza qué son los datos biométricos, cómo se utilizan, las ventajas que aportan y también los retos que plantean.

¿Qué son los datos biométricos?

Los datos biométricos son los que se centran en las características o atributos físicos de las personas, pero también en los de comportamiento. Entre ellos, los más conocidos son las huellas dactilares y los rasgos faciales, pero también hay escáneres de retina y otros más. Todos ellos se pueden usar para identificar a las personas. Por ejemplo, un usuario puede desbloquear su teléfono con solo poner el dedo en el escáner de huellas dactilares del móvil.

Cómo se recopilan los datos biométricos

Los datos biométricos se recopilan de diversas maneras y entre las organizaciones que lo hacen se encuentran organismos gubernamentales, gigantes tecnológicos y compañías de redes sociales. Estos datos se pueden recopilar en las siguientes circunstancias:

  • Al configurar dispositivos nuevos, como móviles u ordenadores que incorporen algún tipo de tecnología de autenticación biométrica, como la de análisis facial o de huellas dactilares.
  • En aeropuertos y servicios de control fronterizo, donde las autoridades pueden tomar fotografías y analizar las huellas dactilares de los viajeros que pasan por ellos.
  • Al usar servicios de análisis de ADN, como los pensados para ayudar a las personas a conocer su genealogía.
  • Al usar determinadas aplicaciones que pueden recopilar, crear y guardar datos biométricos, como fotografías faciales o grabaciones de voz de sus usuarios.
  • En entornos de trabajo que utilicen tecnología de autenticación o de identificación biométrica, como los que tienen puertas o paneles de acceso controlados por retina o huella dactilar.
  • Al interactuar con asistentes de voz con IA, como Alexa o Google Home, que pueden recopilar datos de voz del usuario.
  • En ciertas plataformas de redes sociales, como TikTok, que actualizó sus políticas en 2021 para permitir la recopilación de datos biométricos de los usuarios.

¿Dónde se guardan los datos biométricos?

Al tratarse de información especialmente sensible, los datos biométricos deben protegerse de forma adecuada, para ello existen varias formas:

  • Almacenamiento en el dispositivo: los datos biométricos se guardan de forma local en el dispositivo donde se recopilaron y en el que van a ser usados. Por ejemplo, si configuras el reconocimiento facial en tu teléfono, los datos suelen almacenarse solo en ese teléfono.
  • Servidores biométricos: a veces, los datos biométricos se guardan en servidores biométricos seguros que pueden ser físicos o estar en la nube.
  • Sistemas de almacenamiento descentralizado: este método es una mezcla de los otros dos, en el que ciertas partes de los datos biométricos permanecen en el dispositivo y otras se guardan en servidores seguros, lo cual ofrece tanto seguridad como accesibilidad.

También debes saber que los datos biométricos se suelen cifrar y se guardan como plantillas en lugar de como imágenes sin procesar. Esto mejora la seguridad, ya que, si los datos se filtran o un usuario no autorizado accede a ellos, es mucho más difícil descifrarlos o usarlos de forma indebida.

Tipos de identificación biométrica

Los datos biométricos pueden ser de distintos tipos, empezando por los más conocidos, como lo serían las huellas dactilares, pero también puede ser alternativas menos conocidas relacionadas con el comportamiento o con otras características físicas. Por lo tanto, podemos dividirlos en dos grupos distintos: físicos y conductuales.

Biometría física

Algunos ejemplos de biometría física serían los siguientes:

  • Las huellas dactilares
  • La geometría de los dedos (forma y tamaño de los dedos)
  • Los análisis oculares, en los que se incluye la retina y el iris
  • Los rasgos faciales
  • Las formas de las orejas
  • Los latidos del corazón

Datos biométricos de comportamiento

Entre los datos biométricos de comportamiento se incluyen los siguientes:

  • Patrones vocales y del habla
  • Firma
  • Patrones de escritura
  • Marcha (forma de caminar o correr de una persona)

Cómo funciona la autenticación biométrica

La autenticación biométrica consiste en capturar y convertir los datos biométricos del usuario en una plantilla digital, la cual se suele cifrar por motivos de seguridad. Más adelante, cuando el usuario intenta autenticarse, el sistema captura nuevos datos biométricos y los compara con la plantilla que tiene guardada. Si coinciden, se permite el acceso.
Ilustremos todo esto con un ejemplo:

  1. Un usuario se compra un móvil nuevo que tiene integrado un sensor de huellas dactilares.
  2. Al configurar el dispositivo, se le pide escanear su huella dactilar colocando el dedo sobre el sensor en varios ángulos mientras el sistema coteja los datos.
  3. Los datos biométricos de las huellas dactilares se cifran y se protegen en el dispositivo.
  4. La próxima vez que el usuario quiera desbloquear su teléfono con su huella dactilar, solo tiene que colocar el dedo sobre el sensor.
  5. En ese momento, el dispositivo vuelve a recabar los datos de la huella dactilar y los compara con los datos biométricos seguros que tenía anteriormente. Si los dos coinciden, el dispositivo se desbloquea.

Ventajas de la biometría

Las principales ventajas de la biometría son los siguientes:

  • Mayor seguridad: durante mucho tiempo, las contraseñas eran la principal forma de proteger las cuentas, pero tienen la desventaja de que alguien las puede adivinar o hackear. Los datos biométricos son únicos para cada persona y mucho más difíciles de falsificar, lo cual hace que las cuentas, los dispositivos y los datos sean más seguros.
  • Comodidad para el usuario: es mucho más sencillo pulsar con el dedo en un dispositivo o realizar un escaneo facial, ya sea para desbloquear algo o acceder a una cuenta que memorizar contraseñas y estarlas escribiendo. Al menos, eso es lo que ocurre cuando no se utiliza un gestor de contraseñas seguro e intuitivo.
  • Usos versátiles: existen muchas formas de usar los datos biométricos. Hoy en día, se utilizan en muchos sectores, desde las finanzas y la banca hasta la sanidad, la educación, la tecnología y muchos más.

Riesgos y retos de la biometría

A pesar de sus diversas ventajas, la biometría no es perfecta. De hecho, implica ciertos riesgos que los usuarios deberían conocer para solucionarlos en la medida de lo posible.

¿Se pueden hackear los datos biométricos?

Tal vez parezca imposible hackear un dato biométrico, ya que son datos totalmente únicos y específicos de cada individuo. No obstante, sí pueden hackearse, especialmente con la ayuda de tecnologías modernas como la inteligencia artificial (IA).

En 2018, investigadores de la facultad Tandon en la Universidad de Nueva York y la Universidad Estatal de Michigan crearon imágenes de huellas dactilares falsas que pueden engañar a los escáneres de huellas dactilares para que piensen que son reales, pero se atrevieron a ir un paso más adelante, ya que lograron que fueran lo suficientemente reales como para desbloquear los dispositivos de personas diferentes. Para ello, usaron redes generativas adversariales, unos programas informáticos que aprenden a crear imágenes que se parecen a las reales (en este caso, de huellas dactilares) para generar una gran cantidad de huellas falsas. Después, probaron qué tan bien podían engañar a un sistema de huellas dactilares y siguieron ajustándolas hasta encontrar unas "superhuellas dactilares". Al resultado lo llamaron DeepMasterPrints, unas huellas dactilares falsas que pueden desbloquear móviles o dispositivos sin conocer la huella dactilar real del usuario.

Sin embargo, no es necesario imitar los datos biométricos, ya que los ciberdelincuentes pueden robarlos usando la técnica del skimming, la cual consiste en usar dispositivos especiales para capturar los datos de las huellas dactilares de los cajeros automáticos y otras máquinas. Por otro lado, la información biométrica sensible se puede ver afectada por filtraciones o brechas de seguridad de las bases de datos. Si los ciberdelincuentes acceden a estos datos, podrían descifrarlos y utilizarlos con fines maliciosos.

Privacidad e identidad

Muchas personas también han expresado su preocupación por el riesgo que supone la recopilación de datos biométricos para la privacidad. De hecho, las personas que valoran su privacidad o sienten inquietud por la forma en que las empresas y los organismos manejan sus datos podrían no estar muy de acuerdo con que conserven sus huellas dactilares, escaneos o imágenes faciales.

Cuando se recopilan datos personales de cualquier tipo, surge la duda de cómo van a usarse o de qué ocurriría si cayeran en malas manos. Siempre está el riesgo de que los ciberdelincuentes tengan acceso a estos datos tan personales, aun cuando exista un cifrado potente y otras medidas de seguridad, como un almacenamiento local, lo cual pone en grave peligro la privacidad.

¿Los datos biométricos son más seguros que las contraseñas?

En términos generales, sí, la biometría se considera mucho más segura que las contraseñas, ya que los datos biométricos son únicos, cada persona tiene sus propias huellas dactilares, rasgos faciales, etc. De este modo, se excluyen los malos hábitos de seguridad digital como causa potencial de riesgo. Las contraseñas, en cambio, pueden descifrarse con facilidad si no son lo suficientemente fuertes o si alguien las copia.

Por este motivo, los ciberdelincuentes suelen tener más dificultades para acceder a las cuentas o dispositivos protegidos con datos biométricos que a los protegidos por contraseñas. Sin embargo, esto no quiere decir que la protección por biometría esté exenta de problemas, ya que existen formas de engañar a los sistemas de verificación biométrica o de robar datos biométricos.

Cómo proteger tus datos biométricos

Los riesgos vinculados a la biometría pueden reducirse mediante buenas prácticas y una gestión prudente de la seguridad en Internet.

Recomendaciones de seguridad digital

  • Piensa antes de confirmar cualquier opción: no le des a "Aceptar" sin saber si las empresas te están pidiendo tus datos biométricos. Piensa en los riesgos de ello y en la posibilidad de no aceptar si no estás completamente seguro de tu decisión.
  • Usa varios niveles de protección: no confíes únicamente en las contraseñas o en los datos biométricos para proteger tus cuentas. Lo mejor es usar distintas capas de protección, como 2FA y MFA para que sea mucho más difícil que alguien pueda robar tu identidad.
  • Usa una VPN: cuando te conectas a una VPN, tu tráfico de Internet y cualquier dato biométrico que envíes o recibas estará cifrado y, por lo tanto, será mucho más difícil de interceptar. Esto es importantísimo al usar redes wifi públicas o redes no seguras.

Qué deberían hacer las empresas para proteger los datos biométricos

Las empresas que manejan datos biométricos deben tomar todas las medidas necesarias para cifrarlos y protegerlos, con el fin de reducir el riesgo de perderlos, de que se filtren o de que los roben. Entre ellas, las siguientes:

  • Asignar responsables específicos para la gestión de la seguridad biométrica.
  • Implantar políticas de almacenamiento seguro de datos.
  • Formar a los empleados sobre cómo gestionar y proteger los datos biométricos.
  • Establecer controles de acceso claros sobre quién puede acceder a los datos y de qué manera.
  • Realizar evaluaciones de riesgos y auditorías para detectar posibles deficiencias.
  • Consultar a profesionales de la ciberseguridad para obtener información y asesoramiento de expertos.

El futuro de la biometría

La biometría no va a desaparecer. De hecho, las proyecciones apuntan a que el mercado casi se cuadruplicará entre 2025 y 2033 con el creciente uso de la biometría en dispositivos, software y entornos de trabajo. Lo más probable es que en el futuro se añada la autenticación biométrica a ordenadores, móviles, accesorios y dispositivos domésticos inteligentes. También se prevé una adopción creciente de los sistemas biométricos multimodales, que combinan varios tipos de datos (por ejemplo, huellas y voz) para aumentar la protección y el control de acceso.

Preguntas frecuentes sobre la biometría

¿Cómo se puede definir la biometría en términos más sencillos?

Dicho de forma simple, los datos biométricos son información sobre los rasgos físicos o biológicos de una persona, como sus huellas dactilares o su voz.

¿Cuál sería un ejemplo práctico del uso de la biometría?

Un ejemplo práctico del uso de la biometría es desbloquear el móvil solo con la huella dactilar o acceder a una cuenta de Internet con un escáner facial.

¿Para qué sirve la biometría?

La biometría es un método de autenticación más seguro y cómodo que las contraseñas convencionales.

¿Qué es la verificación biométrica?

La verificación biométrica es el proceso mediante el cual se utilizan datos biométricos, como las huellas dactilares, para proteger una cuenta y confirmar la identidad del usuario.

¿Los datos biométricos se guardan en mi dispositivo o en la nube?

Depende del caso, algunas empresas los guardan solo en el dispositivo, mientras que otras los guardan en la nube o en servidores físicos.

¿Puedo borrar mi información biométrica?

Depende de dónde vivas, ya que las leyes que regulan los datos biométricos están en continuo cambio. En determinados países, se puede pedir que las empresas borren tus datos biométricos, aunque es difícil garantizar que se eliminen por completo. También puedes borrar los datos biométricos guardados, como las huellas digitales, directamente desde dispositivos como los móviles.

¿Qué pasa si me roban los datos biométricos?

Los datos biométricos robados se pueden usar para imitar a una persona y obtener acceso a sus cuentas y datos personales. Podrían utilizarse para el fraude, el robo de identidad y con otros fines de ciberdelincuencia.

Da el primer paso para protegerte en Internet. Prueba ExpressVPN sin riesgos.

Obtén ExpressVPN
Michael Pedley

Michael Pedley

Michael Pedley is a writer at the ExpressVPN Blog. With over 15 years of experience in content creation and digital publishing, he knows how to craft informative, useful content, with thorough research and fact-checking to back it up. He strives to make complex cybersecurity topics accessible and understandable to the broadest audiences. In his spare time, Michael likes writing fiction, reading murder mystery novels, and spending time with his family.

ExpressVPN apoya con orgullo

Primeros pasos